Artículos y actualizaciones sobre tecnología
La llegada de la cuarta revolución industrial; Empresas y máquinas muy, muy inteligentes
"La cuarta revolución industrial, no se define por un conjunto de tecnologías emergentes en sí mismas, sino por la transición hacia nuevos sistemas que están construidos sobre la infraestructura de la revolución digital (anterior)"Charles SchwabDirector ejecutivo del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés).
Es un hecho que nos encontramos en el futuro, en aquel futuro del que en los 90´s y principios de los 00´s , nos era muy lejano, sin embargo hoy ya nos alcanzó, mostrándonos una serie de tecnologías que sólo veíamos en películas futuristas de aquellos tiempos; mochilas propulsoras, comunicación virtual a distancia, teléfonos inteligentes, impresoras 3D, robots con forma humanoide, hologramas, traductores universales instantáneos, drones, etc. Aunque han sido herramientas tecnológicas que han revolucionado la forma en la que nos relacionamos, el gran salto tecnológico, sin duda, lo está dando la automatización total de las fábricas o empresas, donde los robots integrados en sistemas ciberfísicos son los responsables de una transformación radical.
Estás automatizaciones de las industrias están marcadas por la convergencia de tecnologías digitales, físicas y biológicas, como la inteligencia artificial, la realidad aumentada, la robótica, la impresión 3D, el cómputo en la nube, el big data, el “internet de las cosas” o la nanotecnología. Pero ¿por qué la cuarta revolución industrial?. Bueno, como sabemos existe la primera revolución industrial que inició con la máquina de vapor, que generó la mecanización de procesos, sobre todo en la agricultura, la manufactura y el transporte. La segunda fue la energía eléctrica (energía disruptiva) que permitió la producción en serie, lo que aceleró las producciones y por ende el volumen de éstas (el descenso de la jornada laboral y el consecuente incremento de tiempo libre ha sido un objetivo desde la Segunda Revolución Industrial hasta la actualidad). Y la tercera revolución industrial fue detonada con la invención de los semiconductores de las plataformas digitales y las computadoras personales. Con el contexto anterior podemos entender cómo es que la tecnología genera vuelcos en producciones industriales de todos los sectores, que facilitan, acercan y evolucionan, no solo el proceso, si no los productos y la experiencia de los usuarios. Estas redes ciberfísicas ya funcionan en los escenarios laborales como los financieros, o de ocio que se autoregulan y producen tomas de decisiones propias con mínima o a veces nula intermediación humana.
El Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) 2016, menciona cinco puntos clave que nos ayudan a entender el vuelco a la cuarta revolución industrial:
1. Alemania fue el primer país en establecerla en la agenda de gobierno como "estrategia de alta tecnología"
2. Se basa en sistemas ciberfísicos, que combinan infraestructura física con software, sensores, nanotecnología, tecnología digital de comunicaciones.
3. El internet de las cosas jugará un rol fundamental.
4. Permitirá agregar US $14,2 billones a la economía mundial en los próximos 15 años.
5. Cambiará el mundo del empleo por completo y afectará a industrias en todo el planeta.
La cuarta revolución industrial ha creado un enfoque que se centra en ecosistemas digitales, que desarrolla modelos de negocios innovadores que producen miles de consumidores, máquinas, productos y servicios, que enfoca a las empresas de cualquier industria un crecimiento derivado en la eficiencia, solidez y precisión que producen estás tecnologías producidas por la cuarta revolución industrial.
“Este proceso multiplica la productividad de las empresas, va a acortar los ciclos de innovación/ganancia, favoreciendo a los emprendedores frente a los rentistas (Paul Mason 2016)”; al mismo tiempo que las nuevas máquinas como los drones no-obsolescentes, el software y hardware libre, los sensores, contribuyen a la producción de bienes y servicios con costos más bajos a comparación de hace algunos años.
1 Son aquellos sistemas compuestos por componentes físicos y computacionales. Estos equipos tienen mayor capacidad y sobre todo están conectados entre sí, para convertirse en la parte medular de diferentes industrias y fusionar el mundo real con el virtual.
___________________
Fuentes:
Escudero Nahón, Alexandro (2018). “Redefinición del “aprendizaje en red” en la cuarta revolución industrial”. Apertura, 10 (1); México.
Perasso, Valeria (2016). “Qué es la cuarta revolución industrial (y por qué debería preocuparnos)”. BCC Mundo.
Oliván Cortés, Raúl (2014). “La Cuarta Revolución Industrial, un relato desde el materialismo cultural”. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales. 6 (2); España.
Suscribirme a la newsletter








