por 183:914461637
•
29 de enero de 2025
En México, la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares establece de forma clara que toda persona física o moral que obtenga, use, divulgue, recabe, o almacene datos personales por cualquier medio, tiene que implementar medidas adecuadas para garantizar la privacidad de las personas y su derecho a decidir sobre su uso, tratamiento y su divulgación. El incumplimiento de estas obligaciones puede traer consecuencias significativas, tanto para las personas responsables del tratamiento de los datos como para los titulares de estos. ¿Qué son los Datos Personales? La Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares1 los define como cualquier información que permita identificar a una persona física, ya sea de manera directa o indirecta. De acuerdo con la legislación mexicana, puede ser de la siguiente manera: Datos personales de una persona física identificada: Son aquellos que permiten distinguir o individualizar a una persona física de manera directa, como el nombre, apellidos, fotografía, firma, o incluso los datos biométricos como huellas dactilares o reconocimiento facial. Datos personales identificables: Son aquellos que, aunque no identifican directamente a la persona, pueden combinarse con otros datos para llegar a distinguirlo o individualizarlo. Un claro ejemplo es la dirección de correo electrónico, el número telefónico o una dirección IP, así como su comportamiento on-line, o bien, algunos datos bancarios y financieros, los cuales en conjunto permiten indirectamente distinguir o individualizar a la persona. También la legislación mexicana, hace especial énfais en lo que denomina “Datos personales sensibles” los cuales se entienden como “aquellos datos personales que afecten a la esfera más íntima de su titular, o cuya utilización indebida pueda dar origen a discriminación o conlleve un riesgo grave para éste.” Se refiere a todos aquellos aspectos de la vida privada de la persona física que se relacionan con su identidad, bienestar emocional, salud y valores. La misma legislación señala que en caso de vulnerarse esa información, puede generar discriminación y riesgos graves. Dichos datos son el “origen racial o étnico, estado de salud presente y futuro, información genética, creencias religiosas, filosóficas y morales, afiliación sindical, opiniones políticas, preferencia sexual”. ¿Cómo se protegen los Datos Personales? La ley y su reglamento2 señala que para garantizar la seguridad de los datos personales, se deben adoptar tres tipos de medidas de seguridad contra accesos no autorizados, pérdida, alteración, destrucción o uso indebido: Medidas de seguridad administrativas. Conjunto de acciones y mecanismos para gestionar, supervisar y revisar la seguridad de la información a nivel organizacional, lo cual incluye la clasificación de los datos, así como la capacitación continua del personal en materia de protección de datos. Medidas de seguridad físicas. Son aquellas que se centran en prevenir el acceso no autorizado, el daño o la interferencia con las instalaciones y equipos que contienen datos personales, así como en proteger los dispositivos y garantizar la eliminación segura de los datos cuando ya no sean necesarios. Medidas de seguridad técnicas. Incluyen el uso de herramientas y tecnologías como el control de acceso a bases de datos, la implementación de sistemas seguros para el tratamiento de los datos, y la gestión adecuada de las comunicaciones y operaciones relacionadas con la información personal. Aunque el responsable del tratamiento de los datos personales tiene la facultad de establecer las medidas de protección que se ajusten a los datos que pretende proteger, esas medidas deben estar alineadas con lo que establece la legislación de la materia y deben garantizar la protección efectiva de los derechos de los titulares. ¿Cuáles son los riesgos y consecuencias? Los datos personales son el reflejo de la identidad de una persona física. Al estar vinculados a aspectos tan íntimos de la vida de un ser humano, por lo que la falta de un tratamiento adecuado que no garantice su privacidad y seguridad, los datos personales pueden ser susceptibles a diversas amenazas, tales como el fraude, la suplantación de identidad, o incluso poner en peligro la seguridad personal de los titulares de la información. El tratamiento inadecuado o la divulgación no autorizada de datos personales puede tener consecuencias graves, no solo para las personas afectadas, sino también para las empresas o empleadores que no implementen las medidas adecuadas, derivando en la posible comisión de delitos con pena privativa de la libertad, o bien, con infracciones que van desde la amonestación hasta multa de 100 hasta 320,000 días de salario mínimo vigente en la Ciudad de México, sin olvidar la pérdida del prestigio o reputación y confianza de las empresas o empleadores ante los ojos de sus clientes, proveedores, posibles socios de negocio y colaboradores. Las empresas y empleadores que implementan un adecuado sistema de gestión de datos personales, no solo se protegen de posibles problemas legales y sanciones económicas, sino que también refuerzan su prestigio y aseguran la lealtad de sus usuarios. La legislación mexicana es muy puntual en señalar las medidas de seguridad de los datos personales, sin embargo, las empresas y empleadores no deben quedarse solo con las medidas de seguridad administrativas o físicas, sino que deben implementar medidas tecnológicas y operativas para asegurar un sistema de gestión de seguridad de datos personales adecuado. Si manejas o tu empresa trata datos personales y no están completamente seguros de tener un sistema de gestión de seguridad de datos personales adecuado, es fundamental consultar con expertos legales y expertos en ciberseguridad para asegurar que no solo se cumpla con la ley, sino que también implemente las mejores prácticas para proteger la información personal. Una asesoría adecuada, permitirá identificar los puntos vulnerables en la gestión de datos, implementar soluciones tecnológicas efectivas y reducir los riesgos legales y económicos asociados a la falta de cumplimiento normativo. El tratamiento adecuado de los datos personales es crucial tanto para las empresas como para los titulares de esa información. Las empresas deben asumir su responsabilidad en la protección de los datos personales y ser conscientes de las implicaciones legales, económicas y de prestigio o reputación que conlleva la falta de cumplimiento. Solo a través de la implementación de políticas rigurosas de seguridad, la asesoría de expertos y la inversión en tecnología adecuada, se puede garantizar la protección de los datos personales, fortaleciendo así la relación entre las empresas, clientes y usuarios. Referencias: CÁMARA DE DIPUTADOS. Leyes Federales. “Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares.” Leyes Federales Vigentes, 2024, https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPDPPP.pdf. CÁMARA DE DIPUTADOS. Reglamentos Leyes Vigentes. “Reglamento de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares”. Reglamentos de Leyes Federales Vigentes, 2024, https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LFPDPPP.pdf